viernes, 2 de enero de 2009

CORDÓFONOS

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar raspando o frotando la cuerda.

El sonido particular de cada cuerda dependerá del material del que esté hecha la cuerda que puede ser desde metal, hasta tripas de animales.

La altura de las notas depende de tres factores: el grosor de la cuerda, su longitud y su tensión.

-Los instrumentos de cuerda pueden dividirse en 3 grupos:
Instrumentos de cuerdas frotadas o de arco: pertenecen a éste los que se obtiene su sonido a través de un arco, pero también existe una técnica de "pellizcar" la cuerda, llamada Pizzicato. Instrumentos de cuerdas frotadas: violín, viola, violoncelo y contrabajo.
Instrumentos de cuerda pulsada: a éste grupo pertenecen los instrumentos que se puntean en las cuerdas; como la guitarra, el arpa, el bajo, el cuatro, el dobro, el guitarrón chileno, la guitarra de tres puentes, la guitarra portuguesa, la jarana, el laúd, la lira, la lira viola, etc.
Instrumentos de cuerdas percutidas o golpeadas: los instrumentos de este grupo son de cuerdas que se golpean, puede ser de una caja para obtener amplitud de sonido, o sin ésta, como el cimbalo con mazos. Ejemplos de cuerdas percutidas: el piano, salterio, címbalo con mazos, clavecín y el clavicordio.


Proyecto del cordófono


- Para realizar los cordófonos lo primero que he hecho ha sido coger por un lado los materiales, los cuales van a funcionar como caja de resonancia, y por otro lado muchas gomas de distintos grosores y longitudes para poder hacer sonidos más graves o más agudos.

- he probado con varios materiales como natillas, yogures, vasos, botes de pringel, de aceitunas etc., pero el que mejor sonido ha producido ha sido unas cajas de plástico duro de bombones que como a mí me gustan mucho (son los Ferrero roche) pues en casa tenia varias. Aunque yo en estos ejercicios lo he hecho con estas cajas de bombones para que tenga mejor sonido, a la hora de hacerlo con un grupo de 25 niños lo haría con yogures (ya que 25 cajas alomejor es mucho) aunque suene más apagado el sonido se pueden encontrar las mismas notas. Eso sí, si tengo pensado hacer esta actividad con tiempo podría guardar 25 cajas ya que también aprovecho la tapa por lo que solo serían 12 cajas.

Propuestas

He propuesto 2 tipos de ejercicios, uno pensado para primer o segundo
Ciclo y otro pensado para tercer ciclo, ya que el primero se quedaría corto. Sol la mi fa

Ejercicio 1:

Este es el ejercicio dedicado a los niños de unos 8, 9 años.
Con 6 cajas de bombones he conseguido el nombre de las notas do, re, mi, fa, sol, la. El trabajo consistiría en hacer cuatro grupos de 6 niños cada grupo. Se podría trabajar de dos formas:


-Forma 1: consistiría en un grupo de 6 niños que toca una canción en la cual cada niño tiene su nota, uno tendrá do, otro re, otro fa, otro sol y otro la. Tocarán una partitura muy sencillita y a parte de que los niños aprendan lo que es un cordofono, como se construye y tal, será un ejercicio estupendo para trabajar la concentración ya que cada niño tiene que estar concentrado para tocar su nota en el momento adecuado.

Este ejercicio tendría el inconveniente de que los demás niños estarán sin atender seguramente y será complicado llevar la actividad acabo por lo que creo que si se tiene la posibilidad sería mejor hacer el ejercicio 2.


-Forma 2:

Formaremos 6 grupos de 4 alumnos cada grupo, donde 4 niños serán do, otros 4 re, y así sucesivamente. El trabajo será el mismo que en el anterior caso. Se les entregará una partitura y cada grupo tocará cuando aparezca su nota. Es un trabajo sencillo ya que solo deben de seguir las notas y cuando aparezca la suya, dar a la cuerda. (Por ejemplo si un niño tiene SOL, pues sabe que tiene que seguir las demás notas hasta que aparezca una sobre la segunda línea y tocar.)

Como ejemplo de cualquiera de las dos formas anteriores, he escogido la canción de al “al corro de la patata” donde cada grupo de alumnos deberá de tocar la nota correspondiente cuando le aparezca. En mi caso lo he hecho yo solo (te adjunto el video al corro 1 y al corro 2 para que lo veas) pero en clase aremos una prueba de cómo se hace. Te mando también la partitura de “al corro de la patata” por si la quieres ver. Eso sí, yo la empiezo en do en vez de en re que queda mejor.

Otro ejemplo que he puesto ha sido la canción de “ cansado estoy de solfear” que es muy conocida es la de: do,re,mi,fa,sol cansado estoy de solfear y no puedo llegar al Do. También te adjunto el video, se llama “cansado”.


Ejercicio 2:

En este caso el ejercicio propuesto será para el tercer ciclo de primaria (quinto y sexto) ya que ahora el instrumento no llevará una única cuerda sino que llevará entre 3 o 4 cuerdas, completando así la escala y pudiendo hacer un par de canciones. No tienen porqué estar las notas de seguido, pero si se consigue, mucho mejor!!! Ya que para los niños será más fácil (no es el caso).

En el caso de mi instrumento e conseguido poner 4 notas en un mismo instrumento (4 cuerdas) que serán SOL, LA, MI, FA estando estas en octavas diferentes, no en la misma. Podemos comparar las notas con las de un piano y veremos que son correctas.

He hecho una melodía de una canción (un trozo de una canción) con el instrumento y queda muy chulo. Te adjunto el video que se llama (tercer ciclo)


PROCESO A LA HORA DE CONSTRUIR EL INSTRUMENTO Y DE MANTENERLO:

-Lo primero es coger las gomas de diferentes grosores para así producir los diferentes sonidos de la escala.
- Después debemos de tener una caja de resonancia que van a ser las cajas de bombones, sus tapas y también una bandeja ( el re no me salía con las cajas, no se quedaba afinado)
- ahora deberemos colocar las cuerdas probando cual es la más adecuada para dar la nota que queremos. Cuanto más chica sea la goma, mas agudo sonará, y cuanto más grande sea la goma, más grave sonará.
Lo que he hecho a sido tocar el do con el piano y buscar ese sonido en mi instrumento, luego con el re, y así sucesivamente.
-para afinarlo lo que hago es:
Si quiero que suene más agudo, tiro de la cuerda. Y si quiero que suene mas grave, saco un poco más de cuerda.


- una vez afinado el instrumento todavía no hemos terminado, sino que todavía queda el saber mantener la afinación.
Debido a que con algún instrumento llevo ya 2 semanas con él hecho, e podido ir comprobando el desafine de varios de ellos.
La conclusión que e sacado observando la afinación es la siguiente:
· a las 2 horas de haber hecho el instrumento, ya se había desafinado bastante algunas notas( las más desafinadas siempre van a ser las mas agudas, mientras que las graves se mantenían más o menos)
· al día siguiente vuelvo a mirar el instrumento y vuelve a estar desafinado con lo que lo vuelvo a afinar.
· Al cabo de 6 días afinándolo, pasada una semana volví a ver el instrumento y da la casualidad de que ahora no estaba desafinado, podía tocar la canción perfectamente(todas estaban afinadas)
· Por último lo he mirado hoy después de dos semanas y también e podido tocar la canción perfectamente. Me he ido al piano y la sorpresa ha sido cuando he visto (escuchado más bien) que todas las cuerdas se habían desafinado pero en la misma proporción básicamente, de manera que ahora el SOL era un MI bemol, el LA era un SOL bemol y así con las otras.

ANOTACIÓN: lo de afinadas es relativamente, ya que nunca te da la nota exacta exacta como lo pueda hacer un piano eso está claro.




PEDRO PABLO NAVARRO OSORIO

domingo, 16 de noviembre de 2008

HELMHOLTZ











Helmholtz. Médico y físico alemán del siglo XIX.

Fue el primero en analizar sonidos y efectúo sus análisis mediante los resonadores por él inventados.
Helmholtz construyó un aparato para analizar las combinaciones de tonos que generan sonidos naturales complejos llamado resonador de Helmholtz, el cual es un instrumento musical electrónico primitivo.
En 1863 Helmholtz publicó un libro titulado Sobre las sensaciones de tono como base fisiológica para la teoría de la música, donde demostraba de nuevo su interés en la física de la percepción. Este libro influenció a los musicólogos del siglo XX.
Helmholtz en su libro``Sensaciones sonoras´´ resumió los resultados de ocho años de experiencia realizadas para confirmar la ley de Ohm diciendo: ``Las diferencias de timbre de los distintos sonidos, provienen únicamente de la presencia de armónicos y de su intensidad relativa´´.

La teoría de la afinidad sonora de Helmholtz: dos tonos son consonantes si coinciden uno o varios de sus hipertonos o armónicos superiores (hasta el octavo tono parcial).Lamentablemente, hay que prescindir del séptimo armónico o parcial.

Según la teoría clásica de Helmholtz, el timbre de los sonidos, dependía de la relación entre las frecuencias de los distintos armónicos y la frecuencia de la fundamental, cualquiera que sea esta ultima.

Estableció en 1863 la teoría de la resonancia, fundamento de nuestro conocimiento de la acústica de las vocales.

Helmholtz diferencio ``ruido´´ de ``sonido´´ y elaboro la siguiente definición: La sensación de un sonido musical es debida a un rápido movimiento periódico del cuerpo sonoro; la sensación del ruido es debida a movimientos no-periódicos’`
Viendo esto en un osciloscopio podemos ver la diferencia:




SONIDO RUIDOSO










SONIDO ARMÓNICO